sábado, 17 de mayo de 2014

ENGRANES:

los engranajes constituyen uno de los mejores medios disponibles para transmitir movimientos, cuando en las maquinas la transmicion de potencia se hace de un un eje a otro paralelo cercano a el.
entre los engranes mas usuales son los cilindros de dientes rectos, son ruedas dentadas cuyos dientes son rectos y paralelos al eje del arbol.
Los engranajes son, en general, cilindros con resaltos denominados dientes, 
conformando ruedas dentadas, las que permiten, cuando giran, 
transmitir el movimiento de rotación entre sus árboles o ejes 
colocados a una distancia relativamente reducida entre sí. Esta 
transmisión se realiza mediante la presión que ejercen los dientes 
de una de las ruedas, denominada motora sobre los dientes de la 
otra rueda, denominada conducida, cuando engranan entre 
ambas, estando durante el movimiento en contacto varios dientes 
sin choques ni interferencias que lo impidan o entorpezcan. Los 
engranajes cilíndricos pueden ser de dientes rectos, cuando éstos 
son paralelos al eje de giro del cilindro, o de dientes helicoidales, 
cuando son parte de una hélice que envuelve a dicho eje. En la 
 se pueden observar dos engranajes cilíndricos 
rectos que engranan entre sí, z1 y z2 estando montados sobre los 
ejes I y II, siendo el primero estriado, lo que permite al engranaje 
z1 deslizarse a lo largo del mismo, ocupando otra posición. 
Distintos materiales se utilizan para la construcción de los engranajes pudiendo ser éstos fundición de 
hierro, acero, bronce, aluminio, materiales sintéticos, como el teflón, por ejemplo, etc. 
Debido al constante rozamiento entre las superficies en contacto, éstas están expuestas al desgaste, 
motivo por el cual son endurecidas mediante tratamientos térmicos de endurecimiento superficial 
como es el caso del cementado de los aceros. A los efectos de evitar el desgaste, el engrane está 
continuamente lubricado, lo que además lo refrigera, favoreciendo la transmisión del movimiento a 
elevada velocidad. 
Los engranajes son construidos mediante el fresado o tallado, de acuerdo a normas específicas. Para el 
cálculo de las dimensiones, resistencia y características se debe conocer previamente: a) distancia 
ntre los ejes de las ruedas dentadas, b) número de vueltas por minuto de la rueda motora, c) relación 
de transmisión y d) fuerza tangencial que se debe transmitir

Según como los engranajes interactúen entre sí, se los puede clasificar como:
a) Engranajes de acción directa: formados por dos o más ruedas que engranan entre sí, directamente una con otra, como es el caso de la figura
b) Engranajes de acción indirecta: cuando accionan uno sobre otro a través de un vínculo intermedio o auxiliar, como es el caso de los engranajes donde z1 es la rueda conductora o motora, la cual se encuentra montada sobre un eje motor y transmite el movimiento a la rueda conducida z2 a través de la cadena. Caso de las bicicletas, donde la rueda de menor diámetro se denomina generalmente piñón.
  A su vez, los engranajes de acción directa, según sean las posiciones de sus ejes, pueden presentar los siguientes casos: 1- sus ejes son paralelos; 2- sus ejes se cortan; 3- sus ejes se cruzan; 4- engranajes de rueda y tornillo sinfín.
1- Ruedas de ejes paralelos : se presenta para ruedas cilíndricas que están montadas sobre ejes paralelos

2- Ruedas cuyos ejes se cortan: este caso se presenta en los engranajes cónicos, los que están construidos de tal modo que si sus ejes se prolongaran, ellos se encontrarán en un punto o vértice común. Sus dientes pueden ser rectos, en arco o en espiral, respondiendo en cada caso a determinadas condiciones de trabajo y trazado un engranaje cónico de dientes en espiral.

3- Ruedas cuyos ejes se cruzan en el espacio: son engranajes cilíndricos de dientes helicoidales
cuyos ejes se cruzan en el espacio, lo que permite lograr el cambio de dirección de la transmisión del
movimiento. Los ejes pueden cruzarse en forma oblicua 
Cuando dos engranajes engranan entre sí, el contacto que hacen los dientes de ambos se realiza en la línea que marca el perímetro de la superficie de dos cilindros lisos ideales, pertenecientes a cada uno de ellos, que se transmiten por fricción el movimiento de rotación de sus ejes sin deslizar uno sobre otro, denominados cilindros primitivos, constituyendo la circunferencia de cada superficie, la circunferencia primitiva de los engranajes. Los distintos parámetros de un engranaje y el cálculo de los mismos están referidos a su circunferencia primitiva. Por lo general se denomina al engranaje de mayor diámetro rueda y al de menor diámetro piñón


La principal clasificación de los engranajes se
efectúa según la disposición de sus ejes de rotación y 
según los tipos de dentado. Según estos criterios 
existen los siguientes tipos de engranajes: 
Ejes paralelos: 
• Cilíndricos de dientes rectos 
• Cilíndricos de dientes helicoidales 
• Doble helicoidales 
Ejes perpendiculares 
• Helicoidales cruzados 
• Cónicos de dientes rectos 
• Cónicos de dientes helicoidales 
• Cónicos hipoides 
• De rueda y tornillo sinfín 
 
Por aplicaciones especiales se pueden citar: 
• Planetarios 
• Interiores 
• De cremallera 
Por la forma de transmitir el movimiento se pueden 
citar: 
• Transmisión simple 
• Transmisión con engranaje loco 
• Transmisión compuesta. Tren de 
engranajes 
Transmisión mediante cadena o polea dentada 
• Mecanismo piñón cadena 
• Polea dentada 
Características que definen un engranaje de dientes 
rectos 
Los engranajes cilíndricos rectos son el tipo de 
engranaje más simple y corriente que existe. Se 
utilizan generalmente para velocidades pequeñas y 
medias; a grandes velocidades, si no son rectificados, 
o ha sido corregido su tallado, producen ruido cuyo 
nivel depende de la velocidad de giro que tengan. 
Diente de un engranaje: son los que 
realizan el esfuerzo de empuje y 
transmiten la potencia desde los ejes 
motrices a los ejes conducidos. El perfil del 
diente, o sea la forma de sus flancos, está constituido por dos curvas evolventes de 
círculo, simétricas respecto al eje que pasa 
por el centro del mismo. 
• Módulo: el módulo de un engranaje es una 
característica de magnitud que se define 
como la relación entre la medida del 
diámetro primitivo expresado en 
milímetros y el número de dientes. En los 
países anglosajones se emplea otra 
característica llamada Diametral Pitch, 
que es inversamente proporcional al 
módulo. El valor del módulo se fija 
mediante cálculo de resistencia de 
materiales en virtud de la potencia a 
transmitir y en función de la relación de 
transmisión que se establezca. El tamaño 
de los dientes está normalizado. El módulo 
está indicado por números. Dos engranajes 
que engranen tienen que tener el mismo 
módulo. 
• Circunferencia primitiva: es la 
circunferencia a lo largo de la cual 
engranan los dientes. Con relación a la 
circunferencia primitiva se determinan 
todas las características que definen los 
diferentes elementos de los dientes de los 
engranajes. 
• Paso circular: es la longitud de la 
circunferencia primitiva correspondiente a 
un diente y un vano consecutivos. 
• Espesor del diente: es el grosor del diente 
en la zona de contacto, o sea, del diámetro 
primitivo. 
• Número de dientes: es el número de dientes 
que tiene el engranaje. Se simboliza como 
(Z). Es fundamental para calcular la 
relación de transmisión. El número de 
dientes de un engranaje no debe estar por 
debajo de 18 dientes cuando el ángulo de 
presión es 20º ni por debajo de 12 dientes 
cuando el ángulo de presión es de 25º. 
• Diámetro exterior: es el diámetro de la 
circunferencia que limita la parte exterior 
del engranaje. 
• Diámetro interior: es el diametro de la 
circunferencia que limita el pie del diente. 
• Pie del diente: también se conoce con el 
nombre de dedendum. Es la parte del 
diente comprendida entre la circunferencia 
interior y la circunferencia primitiva. 
• Cabeza del diente: también se conoce con 
el nombre de adendum. Es la parte del 
diente comprendida entre el diámetro 
exterior y el diámetro primitivo. 
• Flanco: es la cara interior del diente, es su 
zona de rozamiento. 
• Altura del diente: es la suma de la altura 
de la cabeza (adendum) más la altura del 
pie (dedendum). 
• Angulo de presión: el que forma la línea de 
acción con la tangente a la circunferencia 
de paso, φ (20º ó 25º son los ángulos 
normalizados). 
• Largo del diente: es la longitud que tiene el 
diente del engranaje 
• Distancia entre centro de dos engranajes: 
es la distancia que hay entre los centros de 
las circunferencias de los engranajes. 
• Relación de transmisión: es la relación de 
giro que existe entre el piñón conductor y 
la rueda conducida. La Rt puede ser 
reductora de velocidad o multiplicadora de 
velocidad. La relación de transmisión 
recomendada tanto en caso de reducción 
como de multiplicación depende de la 
velocidad que tenga la transmisión con los 
datos orientativos que se indican: 
 
Velocidad lenta:  (RT= 1/10)
Velocidad normal : (RT=1/7-1/6)
Velocidad elevada: (RT=1/4-1/2)
 
Engranajes Helicoidales de 
ejes paralelos
 
Se emplea para transmitir movimiento o fuerzas 
entre ejes paralelos, pueden ser considerados como 
compuesto por un numero infinito de engranajes 
rectos de pequeño espesor escalonado, el resultado 
será que cada diente está inclinado a lo largo de la 
cara como una hélice cilíndrica. 
Los engranajes helicoidales acoplados deben tener el 
mismo ángulo de la hélice, pero el uno en sentido 
contrario al otro (Un piñón derecho engrana con 
una rueda izquierda y viceversa). Como resultado 
del ángulo de la hélice existe un empuje axial 
además de la carga, transmitiéndose ambas fuerzas 
a los apoyos del engrane helicoidal. 
Para una operación suave un extremo del diente 
debe estar adelantado a una distancia mayor del 
paso circular, con respecto al a otro extremo. Un 
traslape recomendable es 2, pero 1.1 es un mínimo 
razonable (relación de contacto). Como resultado 
tenemos que los engranajes helicoidales operan 
mucho más suave y silenciosamente que los engranajes rectos.


Engranajes Helicoidales de 
ejes cruzados
Son la forma más simple de los engranajes cuyas 
flechas no se interceptan teniendo una acción
conjugada ( puede considerárseles como engranajes 
sinfín no envolventes), la acción consiste 
primordialmente en una acción de tornillo o de 
cuña, resultando un alto grado de deslizamiento en 
los flancos del diente. 
El contacto en un punto entre diente acoplado limita 
la capacidad de transmisión de carga para este tipo 
de engranes. 
Leves cambios en el ángulo de las flechas y la 
distancia entre centro no afectan al a acción 
conjugada, por lo tanto el montaje se simplifica 
grandemente. Estos pueden ser fabricados por 
cualquier máquina que fabrique engranajes 
helicoidales.
Engranajes helicoidales 
dobles
Los engranajes "espina de pescado" son una 
combinación de hélice derecha e izquierda. El 
empuje axial que absorben los apoyos o cojinetes de 
los engranajes helicoidales es una desventaja de ellos 
y ésta se elimina por la reacción del empuje igual y 
opuesto de una rama simétrica de un engrane 
helicoidal doble. 
Un miembro del juego de engranes "espina de 
pescado" debe ser apto para absorber la carga axial 
de tal forma que impida las carga excesivas en el 
diente provocadas por la disparidad de las dos 
mitades del engranaje. 
Un engrane de doble hélice sufre únicamente la 
mitad del error de deslizamiento que el de una sola 
hélice o del engranaje recto. Toda discusión 
relacionada a los engranes helicoidales sencillos (de 
ejes paralelos) es aplicable a loso engranajes de 
helicoidal doble, exceptuando que el ángulo de la 
hélice es generalmente mayor para los helicoidales
dobles, puesto que no hay empuje axial.

Engranajes cónicos 

Se fabrican a partir de un tronco de cono, 
formándose los dientes por fresado de su superficie 
exterior. Estos dientes pueden ser rectos, 
helicoidales o curvos. Esta familia de engranajes 
soluciona la transmisión entre ejes que se cortan y 
que se cruzan. Los datos de cálculos de estos 
engranajes están en prontuarios específicos de 
mecanizado
Engranajes cónicos de 
dientes rectos 
Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que 
se cortan en un mismo plano, generalmente en 
ángulo recto, por medio de superficies cónicas 
dentadas. Los dientes convergen en el punto de 
intersección de los ejes. Son utilizados para efectuar 
reducción de velocidad con ejes en 90°. Estos 
engranajes generan más ruido que los engranajes 
cónicos helicoidales. Se utilizan en transmisiones 
antiguas y lentas. En la actualidad se usan muy 
poco. 
  

Engranaje cónico helicoidal 

Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 
90°. La diferencia con el cónico recto es que posee 
una mayor superficie de contacto. Es de un 
funcionamiento relativamente silencioso. Además 
pueden transmitir el movimiento de ejes que se 
corten. Los datos constructivos de estos engranajes 
se encuentran en prontuarios técnicos de 
mecanizado. Se mecanizan en fresadoras especiales. 
 

Engranaje cónico hipoide
 

Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes 
cónicos helicoidales formados por un piñón reductor 
de pocos dientes y una rueda de muchos dientes, que 
se instala principalmente en los vehículos 
industriales que tienen la tracción en los ejes 
traseros. Tiene la ventaja de ser muy adecuado para 
las carrocerías de tipo bajo, ganando así mucha 
estabilidad el vehículo. Por otra parte la disposición 
helicoidal del dentado permite un mayor contacto de 
los dientes del piñón con los de la corona, 
obteniéndose mayor robustez en la transmisión. Su 
mecanizado es muy complicado y se utilizan para
ello máquinas talladoras especiales (Gleason
 
ello máquinas talladoras especiales (Gleason

Tornillo sin fin y corona

Es un mecanismo diseñado para transmitir grandes 
esfuerzos, y como reductores de velocidad 
aumentando la potencia de transmisión. 
Generalmente trabajan en ejes que se cortan a 90º. 
Tiene la desventaja de no ser reversible el sentido de 
giro, sobre todo en grandes relaciones de 
transmisión y de consumir en rozamiento una parte 
importante de la potencia. En las construcciones de 
mayor calidad la corona está fabricada de bronce y 
el tornillo sin fin, de acero templado con el fin de 
reducir el rozamiento. Este mecanismo si transmite 
grandes esfuerzos es necesario que esté muy bien 
lubricado para matizar los desgastes por fricción. 



1 comentario: