sábado, 17 de mayo de 2014

FLECHAS
Las flechas, debido al constante uso, son frecuentes que rompan la bota de hule que protege el rodaje, (Cojinete o balero). Sin embargo esto no determina que, la flecha no sirva, o que este próxima a romperse...: En la ilustración podemos observar, el conjunto de bolas, dentro de una pista o jaula.
 

Antes de asumir que debe cambiar una flecha primero asegúrese, de lo siguiente:
Cuando una flecha está mal;  produce un sonido o traque treo, solo cuando usted, da vuelta  a la izquierda o derecha. Este sonido es tan marcado, que usted  puede identificar; si el sonido viene del lado izquierdo o, derecho. Así podrá darse cuenta,  cuál de las flechas esta tronando.

Por lo regular, el traqueteo a que nos referimos, lo originan las bolas cuando están resecas; y astillan la jaula [este conjunto debe mantenerse con grasa todo el tiempo].
Aquí podemos observar, la ubicación de una flecha (eje de velocidad constante) instalada, (sin bota de hule) en un vehículo con tracción delantera. También se puede observar la ubicación del balero, (rodaje, rodamiento o cojinete.) El movimiento de giro dentro de la unión VC, es lo que ocasiona el traqueteo, debido a que la parte que separa las bolas (canicas, chibolas); con el uso se va astillando y cuando hace el giro, las bolas se traban, dentro del compartimiento en que se alojan. El problema se inicia, cuando se rompe la bota de hule, y las bolas se quedan sin grasa. Estas bolas, al trabajar en seco, se deforman, y deforman  el compartimiento donde se alojan. Dando como consecuencia, el tronido, que con el tiempo se hace insoportable; y finalmente termina tirando las bolas. Al caerse las bolas, el vehículo no se moverá. [Se corta la conexión motor/ruedas impulsoras]. El cambio de flechas  implica ciertos grados de dificultad, por que el destrabar las flechas de la transmisión, obligan a tener convicción de lo que se está haciendo, de lo contrario el trabajo de una hora se puede dilatar dos días. Además debe tener en cuenta que algunas marcas de vehículos llevan dos tornillos, que conectan el  spin Wheel, con el poste de amortiguación; que usted necesariamente tendrá que quitar. Y  antes de hacerlo tendrá que marcarlos minuciosamente de lo contrario el vehículo perderá alineamiento (camber).
Algunos vehículos traen la parte que se indica, sujeta con dos tornillos o pernos; uno de ellos trae la cabeza, con charra o sombrero excéntrica, de tal manera que al girar, se mueve la inclinación de la rueda, Este tornillo se usa para regular el camber o inclinación de la rueda, cuando se hace alineamiento. Por ello antes de removerlo o darle vuelta; marque con un punzón la charra del perno; y la estructura del poste de amortiguación. El agujero u hoyo de este tornillo, tiene forma ovalada, lo que significa, que puede moverse o alterar la inclinación de la rueda, por ello es importante, marcar, fijar y asegurar la posición.
En algunos casos, la parte de la flecha, que conecta a la transmisión, puede deteriorarse, con el uso. En estos casos, las bolas o canicas alojadas en ese lado de la bota de hule, producen ruidos, aun cuando el vehículo va derecho.
 
DIAGNOSTICO
Si usted asume que tiene problemas con una  o dos flechas, y se decide repararlo por su cuenta; recuerde que debe preguntar precios; en algunos lugares sale más barato comprarlas reconstruidas, que andar comprando partes. Las flechas [junta de velocidad constante, Axel, juntas homocinéticas, palier etc.] Vienen especificadas, para cada tipo de vehículo. Esto significa que debe tener cuidado al cambiarla por otra; 1/2 pulgada de diferencia en el largo es suficiente, para que esta; se esté saliendo de posición; o se haga difícil instalarla. El puente [Cross member], en algunas ocasiones se agrieta; este hecho, con el movimiento aleja o esfuerza el alcance de la flecha, dando como consecuencia que esta se salga de posición o se desconecte de la transmisión. Igualmente tenga cuidado al cambiarla por otra; algunas vienen torcidas o deformadas. haciendo que el vehículo vibre cuando está corriendo El algunos vehículos, al remover las flechas, asegúrese de reponer el aceite que se le cae Algunas transmisiones automáticas usan diferencial con lubricación independiente , que requieren reponer aceite, removiendo un tornillo grande, ubicado exactamente en el centro de la tapa del diferencial no caiga en la falsa impresión, de que tratándose de un vehículo de tracción delantera, con transmisión, de diferencial integrado; el aceite se surte por el mismo tubo de alimentación. Si al pretender remover el tornillo principal de la flecha, este, está demasiado apretado; debe removerlo con herramienta, de impacto, o llévelo a un taller o llantera para que lo aflojen. [En estos lugares tienen compresoras de alta presión]. Si usted siente que su vehículo, hace ruidos o tronidos cuando va derecho o sea sin dar vuelta a ningún lado, Quiere decir... Que usted tiene un problema en el balero (wearing, rodaje o cojinete)...De la rueda donde usted siente el ruido. Este balero es diferente  al balero de las flechas. Observe la fotografía, la flecha al estar instalada descansa, sobre el balero, tal como se muestra; Y si nos imaginamos, la rotación; nos daremos cuenta, que este balero es el que soporta la rotación  todo el tiempo, lo lógico sería que debe engrasarse constantemente; pero lamentablemente, al ser sellados de fabrica solo tenemos que esperar a que se quede sin grasa, para cambiarlo por uno nuevo. Tenga en cuenta, que este balero es instalado en una prensa (herramienta especial que sirve para prensar y ubicar partes de precisión) y para ello debe desmontarse de la posición de trabajo. No trate de sacarlo a golpes; le quedara mal el trabajo

Aplicaciones de cuñas
Las cuñas se usan en el ensamble de partes de máquinas para asegurarlas contra su movimiento relativo, por lo general rotatorio, como es el caso entre flechas, cigüeñales, volantes, etc. Aun cuando los engranajes, las poleas, etc., están montados con un ajuste de interferencia, es aconsejable usar una cuña diseñada para transmitir el momento torsionante total.
Cuando las fuerzas relativas no son grandes, se emplean:
Una cuña redonda.
Una cuña de silleta.
Una cuña plana.
Para trabajo pesado son más adecuadas las cuñas rectangulares.
Una cuña es un elemento de máquina que se coloca en la interface del eje y la masa de una pieza que transmite potencia con el fin de transmitir torque. La cuña es desmontable para facilitar el ensamble y desarmado del sistema de eje. Se instala dentro de una ranura axial que se maquina en el eje, la cual se denomina cuñero. A una ranura similar en la maza de la pieza que transmite potencia se le da el nombre de asiento de cuña, si bien. Propiamente es también un cuñero.
La cuña también puede definirse como una máquina simple de madera o metal terminada en ángulo diedro muy agudo. Sirve para hender o dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja o hueco. Actúa como un plano inclinado móvil. El filo de un hacha es, en realidad, una cuña afilada. Tal como lo haría una rampa, permite desplazar un peso con mayor facilidad.



Tipos de cuñas
Cuñas paralelas cuadradas y rectangulares
El tipo más común de las cuñas para ejes de hasta 6 ½” de diámetro es la cuña cuadrada.
La cuña rectangular se sugiere para ejes largos y se utiliza en ejes cortos donde puede tolerarse una menor altura. Tanto la cuña cuadrada como la rectangular se denominan cuñas paralelas porque la parte superior, la inferior y los lados de la cuña son todos paralelos.
Los cuñeros y la maza en el eje se diseñan de tal manera que exactamente la mitad de la altura de la cuña se apoye en el lado del cuñero del eje, y la otra mitad en el lado del cuñero de la maza.
El ancho de la cuña cuadrada es o plana es generalmente una cuarta parte del diámetro del eje. Estas cuñas pueden ser rectas o ahusadas aproximadamente 1/8” por pie.
Cuando es necesario tener movimiento axial relativo entre el eje y la parte acoplada se usan cuñas y ranuras. Existen normas ASME y ASA para los dimensionamientos de la cuña y de la ranura.
Cuñas de Woodruff

Una cuña Woodruff es un segmento de disco plano con un fondo que puede ser plano o redondeado. Se le especifica siempre mediante un número, cuyo dos últimos dígitos indican el diámetro nominal en octavos de pulgadas, mientras que los dígitos que preceden a los últimos dan el ancho nominal en treintaidosavos de pulgada.
Cuñas ahusadas
Las cuñas ahusadas están diseñadas para insertarse desde el extremo del eje después que la maza está en su sitio en lugar de instalar la cuña primero y después deslizar la maza sobre la cuña, como sucede en las cuñas paralelas. El ahusado se extiende, cuando menos, a lo largo de la longitud de la maza y la altura medida desde el extremo de la maza es la misma que para la cuña paralela. Por lo general el ahuesado es de 1/8” por pie.
Cuñas de cabeza

La cuña o chaveta de cabeza tiene una geometría ahusada dentro de la maza que es la misma que la cuña ahusada simple. Pero la cabeza alargada permite extraer la cuña desde el mismo extremo en que se instaló. Esto es muy deseable si el extremo expuesto no está accesible para extraer la cuña.
Donde se desean ensamble y desarmado relativamente sencillo así como una carga ligera debe considerarse una cuña Woodruff. La ranura circular en el eje mantiene la cuña en su sitio en tanto la pieza que embona se desliza sobre la cuña.
La cuña cuadrada y la cuña Pratt & Whitney son las más utilizadas en diseño de máquinas. La cuña de cabeza acodada se diseña de modo que la cabeza permanezca fuera del mamelón para permitir que una clavija pueda impulsarla para remover la cuña.


No hay comentarios:

Publicar un comentario